miércoles, 8 de junio de 2016

LAS QUEMAS DE BOSQUES Y TALAS DE ARBOLES EN LOS ECOSISTEMAS Y LOS DAÑOS QUE CAUSAN.



LAS QUEMAS  DE BOSQUES Y TALAS DE ÁRBOLES EN LOS ECOSISTEMAS Y LOS DAÑOS QUE CAUSAN.

 “Las quemas y talas de árboles, es una las mayores amenazas que tiene el planeta tierra.”


 







Los incendios forestales, ya sean provocados por la mano del hombre o naturalmente, tienen muchas repercusiones sobre la biodiversidad ecológica y todo esto afecta el equilibrio de los  ecosistemas, la vida y salud humana, ya que por los incendios se produce mucha emisión de carbono, afectando el aparato respiratorio y otros organismos del cuerpo humano.
El mismo hombre, es uno de los actores más contribuyente al deterioro del ecosistema, porque es el más razonable de todos y el más causante de estos daños ecológicos, con la tala de árboles, permite que los rayos del sol reseque los bosques y esto aumente los incendios en herbáceas que son muy inflamables, los incendios forestales son perjudiciales para el equilibrio de los ecosistemas tanto que no podría que se llegaría a la desolación de la biodiversidad de las especies animales y vegetales.
Cuando se hace la tala de un bosque, los organismos que viven en ese lugar o espacio, se quedan sin cobijo, las plantas, animales les toca irse en busca dónde poder vivir otros mueren, tumbar los bosques es acabar con muchas especies existentes, llegando así estás a vía de extinción como hay muchas de ellas a nivel mundial.





















Todo esto ocasiona como lo habíamos dicho a la extinción de las especies, perdida de los recursos naturales, aumento de plagas, alteración de los suelos, causando los desplomes, erosiones, inundaciones, pérdida de la diversidad biológica, poblacional, genético.
En la actualidad, las deforestaciones y quemas de bosques,  constituyen a una gran amenaza, si lo analizamos desde varios puntos de vistas como lo indican las estadistas de los estudios realizados, en las últimas décadas, este proceso ha sido más intenso especialmente en las montañas, porque las zonas secas y altas son mucho mejor para la ganadería, además se pueden cultivar en sus suelos, por lo tanto muchas zonas de estas son taladas o quemadas para este tipo de actividades, además utilizan una gran variedad de químicos como los herbicidas, pesticidas entre otros, todo esto es causante para el deterioro del equilibrio del ecosistema y la perdida de la biodiversidad biológica.
Los químicos, que se utilizan en algunos cultivos agrícolas ayuda a la pérdida de la fertilidad y erosión de los suelos, contaminación de los ríos, arroyos, pozos, lagos, mares.


DESAPARICIÓN DE TERRITORIOS Y HÁBITAT.


La destrucción de los bosques, en la tala o quema, ha hecho que los animales y especies animales nativas, mamíferas o aves  de esas zonas, desaparezcan o se vayan a vivir a zonas que no son hábitat de ellas.
Los incendios son los que más provocan el desplazamiento de los animales y aves, así como la flora, por lo tanto se afecta el equilibrio del ecosistema, los casos son extremos porque estas especies no tienen dónde ir, estas especies algunas alcanzan a sobrevivir, otras las cazan y las tienen en cautiverio otras mueren. (Monos, orangutanes, ardillas, armadillos, murciélagos, guacamayos, lobos, lagartos, serpientes, sapos, ranas, etc.). 







Mono muerto por incendio forestal


Orangután en cautiverio













































martes, 5 de abril de 2016

La quema indiscriminada de los bosques


LA QUEMA INDISCRIMINADA DE LOS BOSQUES


La quema indiscriminada de los bosques, es un problemática que se ha venido presentando desde hace mucho tiempo, es algo que nos afecta a todos, ya que por esos inconvenientes los ríos, quebradas, arroyos y embalses se secan o han bajado sus cauces, los bosques son parte fundamental del equilibrio del medio ambiente y del ecosistema.



A raíz de la quema indiscriminada de los bosques y la tala de árboles, algunas especies de fauna y flora, han desaparecido de la región; el hombre por tratar de cambiar ciertos tipos y prácticas de cultivo.



En nuestro medio por cultura y  necesidad de supervivencia, los campesinos por falta de conocimiento y recursos, realizan este tipo de actividad para cultivar las tierras y sembrarles cultivos como ñame, yuca, maíz, fríjoles, pastos, entre otros sin medir las consecuencias de los daños que le causan al ecosistema en general.




Este es una de las problemática irreversible, porque las poblaciones van en una forma creciente y se ven afectados por este tipo de actos, por lo tanto nosotros los profesionales y conocedores del tema lo debemos  poner en práctica y a la vez dar conciencia a los campesinos agricultores, niños y poder vivir en ambientes sanos, agradables, así no contraer enfermedades malignas ya que los bosques, arboles nos dan el beneficio de respirar aire fresco libre de sustancias.




Cuando se elimina un bosque y el terreno es destinado, por ejemplo, a la explotación agrícola o ganadera, disminuye en gran medida la capacidad de la superficie terrestre para controlar su propio clima y composición química.
Los árboles crean oxígeno, elemento que sabemos bien, necesitamos para respirar. Esa sola circunstancia parecería motivación suficiente para dejarlos intactos. En calidad de pulmones del planeta, los bosques trabajan las 24 horas para extraer el dióxido de carbono del aire (proceso denominado “captura de carbono”) y brindarnos oxígeno a cambio.
En nuestros días, muchos científicos preocupados por el cambio climático investigan toda clase de ardides intrincados, caros y artificiales para capturar el carbono de la atmósfera con la esperanza de moderar el cambio climático. A mí me parece un despropósito. Ya tenemos un sistema natural que, además de capturar el carbono de la atmósfera, nos brinda el tipo exacto de aire que necesitamos para respirar: el sistema de nuestros árboles. ¡Y sus servicios son gratuitos! No puede pedirse mucho más.
Y aún hay más: los bosques cumplen otros servicios vitales. Recolectan y filtran nuestra agua dulce, con lo cual mantienen el ciclo hidrológico general del planeta y moderan inundaciones o sequías. Conservan la salud del suelo porque sostienen en el lugar la fértil capa superficial, rica en nutrientes. ¿Cómo se nos ocurre destruir a tan indudables aliados?”